Etimología
El término deriva de la lengua griega, en la que éntheos (ἔνθεος) significa "(que tiene a un) dios dentro", "inspirado por los dioses" y génos (γένος) quiere decir "origen, tiempo de nacimiento". El sustantivo "genos" pertenece al campo semántico del verbo gígnomai (γίγνομαι), que significa "llegar ser", "devenir". Por tanto, el significado etimológico de enteógeno alude a la posibilidad de llegar a ser inspirado por un dios, así como al "nacimiento" que esto supone. El adjetivo correspondiente usado en castellano es tanto enteogénico como enteógeno, no habiéndose decidido la RAE sobre la pertinencia de uno, de otro o de ambos.
La palabra enteógeno es un neologismo propuesto en un artículo publicado en Journal of Psychedelic Drugs, vol. II, núms. 1 y 2, enero-junio de 1979 y sus autores son el helenista Carl A. P. Ruck, J. Bigwood, J., D. Staples, el micólogo R.G. Wasson y el botánico Jonathan Ott. Dicho artículo fue recogido posteriormente en el libro El camino a Eleusis.
La creación del neologismo obedece a la intención de los autores de desligar las plantas objeto de estudio de las connotaciones de los términos alucinógeno (considerado impreciso, peyorativo y completamente desconocedor de la cualidad de la experiencia con enteógenos y de su significación antropológica) y psicodélico (demasiado ligado a la Contracultura de los años 60). El sentido y la justificación del empleo del neologismo enteógeno es el contexto antropológico y tradicional de uso vinculado objetiva e historicamente con estas sustancias y preparados. De ahí la pretensión del término de definir y delimitar con precisión el objeto de estudio.
El término enteógeno se ha instalado en las teorías animistas de la religión, que pretenden dar cuenta con esta interpretación del origen de las religiones en el Paleolítico ya que acoge a la perfección la relevancia antropológica de tales usos tradicionales. Paralelamente a lo dicho el extensivo uso que la cultura "new age" hace del término enteógeno, un uso completamente desligado de los usos usos tradicionales apuntados, añade un creciente margen de ambigüedad al término al cargarlo crecientemente con la ideología "new age".
Características y contextos
El estado facilitado por los enteógenos se caracteriza por modificaciones en la percepción sensible y en la interpretación y asimilación interior de dichas percepciones sensibles, en estados de ánimo cambiantes y en fluctuaciones en la evaluación de la propia identidad y del afuera. Así las modulaciones sensitivas se traducirán en cambios cualitativos en el orden perceptivo o en la visión y comprensión de hechos y situaciones pasadas o presentes. Lo dicho pone de manifiesto la pobreza de la noción de alucinación aplicada a estos estados ya que, en buena medida, la experiencia enteogénica, antes que a alucinaciones en un sentido grueso, aludirá a una asimilación anímica diferente y no ordinaria del orden sensorial. A menudo dicha experiencia se interpretará como acceso a niveles de conciencia y percepción generalmente velados, al despertar de la conciencia divina que yace en el interior de los seres humanos o al vuelo o viaje del alma por sus diversos estados y posibilidades. La significación sapiencial que muchas culturas tradicionales, y también pensadores contemporaneos, han conferido a estas experiencias quedará justificada en esa visión modificada de la realidad en la que vendrían a desvelarse perspectivas latentes de la misma y ángulos no advertidos o desatendidos por la conciencia ordinaria. Algo análogo cabrá decir de la riqueza psicológica e introspectiva de una experiencia que liberaría áreas de la vida anímica de muy difícil acceso para nuestra conciencia ordinaria. La propia noción de enteógeno acogería pues una visión de lo real de múltiples posibilidades y completamente dependiente de los estados anímicos del perceptor de dicha realidad.
Al día de hoy los usos de muchas sustancias enteogénicas se encuentran afectadas por la legislación penal y los tratados internacionales sobre psicotrópicos. Con todo, sobre la base del reconocimiento de los derechos tradicionales y culturales de diversos grupos étnicos nativos y del reconocimiento de la libertad religiosa como excepción a la aplicación de la legislación penal, en ciertos casos, el reconocimiento legal y jurídico de usos rituales, sacramentales y religiosos de enteógenos es un hecho en países como Brasil, Perú, Ecuador o EEUU. Simultáneamente a lo dicho el interés creciente por estas sustancias y preparados desde un punto de vista científico, farmacológico y terapeútico ha abierto el debate sobre sus posibles usos en terapia y sobre una toxicidad, en muchos casos, limitada.
Plantas con propiedades enteógenas
AMANITA MUSCARIA
Amanita muscaria, también conocido como matamoscas o falsa oronja,[1] es un hongo basidiomiceto muy común, del orden Agaricales.[2] El epíteto específico muscaria, proviene del latín musca, mosca, que hace referencia a la interacción que se produce entre este hongo y los insectos, paraliza temporalmente a los insectos que entran en contacto con la seta.
Además del de falsa oronja (puede confundirse con la oronja cuando el sombrero está muy lavado), otros de los nombres que puede recibir son agárico pintado y oronja pintada. En Cataluña se refieren a ella, además, como reig vermell, oriol, reig de folguera u ou de reig bord; en Galicia y zonas limítrofes como reventabois o brincabois y en Euskadi como kuleto falsoa y kulato palstoa.
Descripción
En sus primeros estadios el
sombrero (que puede oscilar entre los 15 y 25 cm) aparece envuelto por un
velo blanquecino, presentando una forma globoide que posteriormente, al desgarrarse, se tornará hemisférica para terminar extendiéndose, con el margen ligeramente incurvado. También presenta unas granulaciones blancas o amarillentas que se dispersan por toda la superficie. Éstas son los restos de la
volva o cobertura inicial y, con el tiempo, van desapareciendo de forma gradual. La cutícula es de color rojo, muy brillante, con matices que van desde el anaranjado al amarillo oscuro. La superficie inferior aparece recubierta por láminas, generalmente blancas, independientes y ventrudas.
El
pie, de coloración clara, puede llegar a medir hasta 24 cm de altura y 3 cm de grosor, presentando un aspecto bulboso en la base, sobre la que pende un característico
anillo blanco de aspecto membranoso.
Hábitat
El hongo suele encontrarse en condiciones de
hábitat muy amplias, desde las regiones más bajas, hasta las zonas de media y alta montaña, siendo éstas últimas circunstancias las más probables. Aunque vive en todo tipo de bosques, es más frecuente encontrarla en los de
hayas,
pinos negros y
abedules. Crece asociada a las raíces de éstos, con los que intercambia sales minerales y agua por otras sustancias orgánicas, pudiendo llegar a formar grupos relativamente numerosos.
Se desarrolla entre finales de verano y otoño, dentro de la estación micológica.
Comestibilidad y propiedades
Su sabor, al igual que su olor, no son especialmente intensos.
En dosis muy altas, tiene un gran efecto neurotóxico, mientras que si está seca su potencial alucinógeno es mucho más alto. En grandes cantidades puede inducir al coma. Sus principales propiedades son
enteógenas, por lo que se ha utilizado desde tiempos remotos como estimulante. Administrada por vía oral es también tóxica para el
intestino y el
hígado, por lo que si se ingiere, inadvertidamente, se debe recurrir a un centro médico, mostrar el espécimen ingerido y sugerir pruebas de función hepática para descartar daño permanente.
El efecto neurotóxico está dado por un componente llamado
muscimol, un potente alucinógeno. El muscimol actúa a nivel de las sinapsis neuronales, como agonista a los sitios de interacción de los receptores de ácido gamma-amino-butíricos, también llamados receptores de benzodiazepinas (ejemplo de éstas es el componente activo del Valium, la metildiazepinona), y, entre muchas de sus acciones sobre el sistema neurológico, causa la apreciación deformada de formas y distancias. El compuesto enteógeno o psicoactivo se llama
ácido iboténico y si el hongo se deja secar se convierte en muscimol. La seta también produce un
alcaloide tóxico llamado
muscarina.
Amanita
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Amanita es un
género de
hongos basidiomicetos del
orden Agaricales.
[1] Contiene alrededor de 600 especies de hongos, e incluye tanto algunas de las especies más apreciadas como comestible como varias de las más
tóxicas del mundo. La
especie tipo del género es
Amanita muscaria,
[2] mientras que la considerada más peligrosa es
Amanita phalloides.
[3] El 95% de los envenenamientos por consumo de
hongos está provocado por especies que contienen amatoxinas (que son propias, pero no exclusivas, de este género), con una probabilidad de muerte de entre el 10% y el 60%. El tóxico más potente presente en este género, que también puede encontrarse en otras setas venenosas, es la
amanitina.
[3] También contiene muchas setas comestibles y muy apreciadas en gastronomía. En una amplia variedad de culturas, las setas de las diferentes especies comestibles de
Amanita son recolectadas y procesadas o comercializadas para el consumo. Son muy apreciadas especies como
A. zambiana y otras especies carnosas en
África Central,
A. basii y otras similares en
México,
A. caesarea en
Europa y
A. chepangiana en el sudeste
Sudeste Asiático. Otras especies se usan para colorear ensaladas, como la roja
A. jacksonii, que se consume en la costa este de Norteamérica, desde
Canadá hasta
México.
Muchas especies son de comestibilidad desconocida, especialmente en países como
Australia, donde muchos hongos son muy poco conocidos.
Ayahuasca
Se conoce como
ayahuasca a las diversas
infusiones enteogénicas que utilizan como componente básico la liana
Banisteriopsis caapi que contiene inhibidores de la
monoaminooxidasa (
IMAOs) o, en su caso, alguna otra planta que también contenga (IMAOs) como la
Colaoriopsis caapi o la
ruda Siria en sustitución de la liana. Incluso esta liana,
Banisteriopsis caapi, será el componente único en algunos casos como por ejemplo el del género de ayahuasca usada para el ritual shuar del natemamo.
Si bien la liana será el componente básico de las infusiones de ayahuasca estas infusiones tendrán otros componentes vegetales, lo que dotará a las diversas ayahuascas de una gran variabilidad en su composición y perfil farmacológico. Uno de los preparados más comunes será la mezcla de la liana
Banisteriosis caapi con
Psychotria viridis, Chacuruna en uno de sus nombres nativos. También se puede encontrarla mezclada con la
diplopteris cabrerana o chacopranga, o con la
Mimosa hostilis. Estas plantas aportarían al preparado, en su caso, la molécula
dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima concentración de DMT que estas plantas aportan a la infusión resultante en comparación con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT se advierte la complejidad farmacológica de esta infusión y se comprenderá el por qué de su escasa toxicidad. Algo similar cabrá decir de los (IMAOs) ingeridos que, utilizados como antidepresivos en psiquiatía, requieren de un uso muy prolongado de cara a que puedan desplegar sus efectos. Con todo la variabilidad en la composición de las diversas ayahuascas será muy grande encontrándose en alguna de sus variantes el tabaco u otras plantas. El resultado es un brebaje farmacológicamente complejo y de escasa toxicidad empleado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos.
La liana del ayahuasca
Banisteriopsis caapi contiene alcaloides del Grupo Harmala. Los principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína o telepatina debido a las propiedades
telepáticas atribuidas a la ayahuasca), tetrahidroharmina (THH), y en bajas concentraciones también presenta harmalina. Este grupo de
alcaloides no es exclusivo de las especies de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de la Peganum Harmala o ruda siria.
En
quechua ayahuasca significa 'soga de muerto' por su etimología
aya 'muerto, difunto, espíritu' y
waska 'soga, cuerda', ya que en la
cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el
espíritu salga del cuerpo sin que este muera.
Usos
La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del
Amazonia de
Colombia,
Perú,
Bolivia,
Ecuador y
Brasil, siendo el grupo étnico de los Shipibo Conibo del Perú uno de los más importantes representantes de su uso y práctica en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos. Del mismo modo como resaltan las comunidades Inga y Kamsá en la
amazonía colombiana por su importante uso del Yagé para la práctica etnomedicinal. Los
chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo.
El grupo étnico Shuar del norte y la frontera de Perú y Ecuador (
Jívaros por como los llamaron los
conquistadores españoles) también hacen uso de la ayahuasca pero con el nombre de "Natem" por los "Uwishin" (nombre del
shaman Shuar).
La preparación varía según los grupos
indígenas, las poblaciones y los médicos chamanes de cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes agregados.
El ayahuasca es pues la poción por excelencia del mundo Amazónico y nexo de unión entre diversas culturas que tienen en común el consumo individual o grupal de la ayahuasca con diversos fines, que abarcan desde lo curativo a lo que tiene un carácter espiritual o de revelación personal.
Es así mismo una herramienta que está mostrándose de gran utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos,
farmacólogos,
psicólogos y
psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las drogodependencias.
La ayahuasca ha mostrado ser una terapia muy efectiva en el campo de la
psiquiatría y la psicología en el tratamiento de la
depresión y la
ansiedad así como los problemas de
personalidad y la
esquizofrenia. Problemas los cuales son los mismos que los médicos tradicionales nativos tratan solo que con otros nombres tales como el susto o el miedo. La compleja farmacología de la ayahuasca, muy relacionada con la sinergía existente entre diversos
alcaloides, al tiempo que la escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya numerosos estudios científicos que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes de este preparado vegetal. La complejidad farmacológica y la escasa toxicidad estarán en la base del creciente interés que la ayahuasca despierta entre médicos, investigadores y terapeutas de todo del mundo y, paralelamente, también estará en la base del progresivo reconocimiento jurídico de sus usos en contextos tradicionales.
Actualmente en Perú y en todo el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos, psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca. Investigadores de medicina moderna como el doctor Rick Strassman M.D. han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la
cosmovisión y
religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo como la
egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo visionario (
DMT). En su caso es la primera investigación seria y oficial hecha en
Estados Unidos con una metodología científica y profesional. Actualmente se encuentra rodando un
film en Perú y otras locaciones sobre este trabajo.
La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el
Santo Daime o la
Unión do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y
Europa, con un uso adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo legado cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han constatado el progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal reconocimiento jurídico encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto expresión tradicional de la cultura amazónica.
La ayahuasca también ha sido declarada
patrimonio cultural de Perú y Brasil para ofrecer mayor protección a la planta, a los
ritos y a la cultura asociada a su uso. El uso de la ayahuasca en países como Perú, Brasil, Ecuador y Estados Unidos de América está amparado legalmente por el reconocimiento de sus usos tradicionales y religiosos en el propio marco que sirve el reconocimiento jurídico de los
derechos de los grupos tribales nativos así como de instituciones religiosas como la Unión do Vegetal o el Santo Daime.
Atropa belladonna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La
belladona, de nombre binomial científico
Atropa belladonna, es un arbusto resistente
perenne, miembro de la familia
Solanaceae. Es nativa de
Europa, norte de
África, y oeste de
Asia, y se puede encontrar naturalizada en partes de
Norteamérica.Tiene una tolerancia baja a la exposición directa al sol. Se encuentra en áreas normalmente sombreadas y con un suelo rico en
limo.
Etimología y nombres en otros idiomas
Atropa deriva de
Átropos, una de las tres
Moiras de la
Mitología Griega y
belladonna proviene del italiano, con el significado de "mujer hermosa". Ambos nombres hacen alusión tanto a su efecto venenoso como a su uso para dilatar las pupilas, consiguiendo así una mirada más hermosa.
- Alemán: Schwarze Tollkirsche .
- Español: Belladona, bella dama, solano mayor.
- Francés: Belladone.
- Inglés: Deadly nightshade, belladonna.
- italiano: Belladonna.
- neerlandés: Wolfskers.
Descripción
Planta perenne de la familia de las
Solanáceas.
Historia
Al igual que las
Daturas o la
Mandrágora, esta planta han sido objeto de creencias, leyendas y fábulas de todo tipo -y lo sigue siendo hasta hoy-. Fue utilizada en el antiguo Puerto Rico como narcótico, luego por los sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso en secreto por las brujas de la
Edad Media. Su nombre deriva del uso doméstico que hacían las damas italianas, que se frotaban un fruto de belladona debajo de los ojos para lucir hermosas (en realidad produce
midriasis o dilatación de las pupilas).
Localización
La planta crece en lugares cercanos a Arecibo, PR sombreados, normalmente alcanza una altura de 1,5 metros, posee flores de color morado y un mal olor característico.
Frutos de la belladona.
Propiedades químicas y empleo terapéutico
Sus
alcaloides (
hiosciamina,
atropina,
escopolamina), derivados de los
tropanos, la convierten en una planta venenosa, capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios. A pesar de ello, la planta se utiliza medicinalmente en oftalmología, como
antiespasmódico,
antiasmático,
anticolinérgico, etc. Correctamente utilizada en
neumología se usa para problemas de espasmos bronquiales aunque puede acarrear deshidratación de secreciones. Los extractos de belladona se han empleado clásicamente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los síndromes parkinsonianos con relativo éxito, cuidando de prevenir efectos colaterales y adversos. La belladona también se emplea en
gastroenterología en dosis bajas como neuroregulador intestinal en casos de colon irritable, colitis ulcerosa, etc. En dosis moderadas puede servir como un buen
analgésico o una planta anestesiante.
[1]
Su uso en medicina tradicional y alternativa
Las bayas de la belladona (A. belladona) se han utilizado en los tratamientos tradicionales durante siglos para una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, síntomas menstruales, enfermedad de úlcera péptica, la reacción histamínicos, la inflamación y la enfermedad de movimiento.
[1] Al menos hasta el siglo 19 las revistas de medicina ecléctica explicaban cómo preparar una tintura de Belladona para la administración directa a los pacientes.
[2]
Los preparados
homeopáticos de belladona se han vendido como tratamientos para varias enfermedades, aunque no hay evidencia científica para apoyar su eficacia
[3] [4] clínica y en ensayos de investigación, la preparación más común se diluye hasta el nivel 30 C en la notación homeopática. Este nivel de dilución, no contiene ninguna traza mensurable con el instrumental actual de la planta original,
[4] aunque con preparaciones con menor nivel de dilución han mostrado que estadísticamente pueden contener trazas de la planta se anuncian para la venta.
[5]
Cultivo
Se puede reproducir mediante la siembra de las semillas o bien
esquejes, aunque es más recomendable el uso de semillas. Las semillas deberán ser puestas en agua caliente unas horas antes de sembrar. Tardan un buen tiempo en germinar y requieren buena humedad y calor, aún manteniendo todas las condiciones necesarias, la tasa de germinación no es alta. Las plantas agradecerán un sustrato abonado con estiércol, un ambiente húmedo y sombreado. Los nitratos y las sales amoniacales son los mejores abonos para doblar la cantidad de alcaloides.
Boletus manicus
Boletus manicus es una especie de
hongo de la familia Boletaceae de
setas. Se encuentra en
Papúa Nueva Guinea, y fue descrita por primera vez por el
francés Roger Heim en
1963.
[1]
Tiene propiedades psicoactivas, los principios activos se cree que son tres sustancias
indólicas, pero su concentración en el hongo es demasiada baja como para permitir su análisis e identificación química.
[2]
Brugmansia
Brugmansia es un género de siete especies de plantas de la familia
Solanaceae, nativo de las regiones subtropicales de Sudamérica, a lo largo de los
Andes de
Colombia hasta el norte de
Chile e incluso el sudeste de
Brasil. Son conocidas como: "Trompetas de Ángel", compartiendo dicho nombre con el género
Datura con el cual esta estrechamente emparentado. El nombre común en Colombia es "borrachero" o "cacao sabanero", que también se da a algunas plantas del género
Datura. En
Costa Rica le llaman "reina de la noche". En
Venezuela se conoce como "campanita". En
Ecuador,
Perú,
Chile,
México y
Argentina es conocida como "floripondio" El género difiere de
Datura en que es
perenne y leñoso.
Son grandes arbustos o pequeños árboles que alcanzan alturas de 3 a 11 metros. Las hojas son alternadas generalmente largas de 10 a 30 cm y son amplias en un rango de 4 a 18 cm con bordes dentados y cubiertas con finas vellosidades.
El nombre de "Trompetas de Angel" hace referencia a las enormes flores pendulares que tienen 14-50 cm de largo y 35 cm de apertura al borde, son blancas, amarillas, rosas, naranjas o rojas además emiten un atractivo aroma de notas limonadas, lo cual es más notable por la mañana.
Especies
Brugmansia |

Brugmansia 'Feingold' |
Clasificación científica |
Reino: | Plantae |
Filo: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Orden: | Solanales |
Familia: | Solanaceae |
Subfamilia: | Solanoideae |
Tribu: | Datureae |
Género: | Brugmansia
Pers. |
|
Cultivo La Brugmansia fácilmente crece en suelos húmedos y fértiles bien drenados, en pleno sol y sombra, en ambientes fríos. La floración comienza a mediado tardío del verano en climas cálidos y continúan hasta fin de temporada incluso continua en vísperas del invierno en condiciones cálidas. En invierno, a la intemperie las plantas necesitan protección pero la raíz es resistente y rebrota en abril o mayo. Las especies de regiones elevadas (B. sanguinea, B.vulcanicola), prefieren temperaturas moderadas y noches frías, y pueden no florecer si las temperaturas son elevadas. la propagación de la Brugmancia se logra fácilmente al cortar esquejes de 10 a 20 cm tomados del final de una rama y sembrándolos durante el verano. Se han desarrollado diversos híbridos para fines ornamentales. UsosComo en el caso de Datura, todas las partes de Brugmansia son altamente tóxicas. Las plantas son algunas veces ingeridas para recreación o para ceremonias chamánicas, ya que la planta contiene alcaloides como la escopolamina y atropina; sin embargo, dada la variación en la potencia de los compuestos tóxicos de la planta, el grado de intoxicación es impredecible y puede ser fatal.
Efectos - Alucinaciones
- Vision de colores y figuras que no son reales o concretas Sinestesia
- Alucinación de persecuciones
- Distorción de imagenes
- Sueño
- Recuperación de algunos recuerdos perdidos
- Erecciones prolongadas
Tambien se puede llegar a experimentar sensación de euforia y bienestar, mientras que en algunos casos se tiene una experiencia de terror y miedo.
El consumo de esta planta, si es excedido, podría producir problemas de aprendizaje, falta de atención y concentración, entre otras.
Metodos de usoBasta con hervir una o dos flores grandes en agua y beber la infusion al cabo de media hora la persona que lo ingiera estara bajo sus efectos.
Tambien son usadas las semillas por su facil acceso y la cantidad en la que se presentan pues una capsula puede contener 50 o 100, estas son mas toxicas que las flores y con 5 o 6 semillas, es suficiente para causar alucinaciones intensas llegando a causar escenas de terror o experiencias euforicas y agradables, la persona que ha consumido Brugmansia no estara consciente de sus acciones,de lo que escucha o lo que ve a su alrededor, tambien presenta efectos adversos, como midriasis prolongada, incluso por varios dias y resequedad de las mucosas de nariz y garganta, el muy raros casos puede llegar a asfixiar a la persona, pues se llega a una sensacion de panico y terror al no poder respirar, han habido casos de personas que se han ahogado con su propio vomito al haber consumido grandes cantidades de Brugmansia.
Echinopsis peruvianaEchinopsis peruviana es un cacto arbustivo de crecimiento rápido, originario de las laderas occidentales de los Andes en Perú, se encuentra a una altitud de entre 2.000 a 3.000 msnm.
Características Su crecimiento es arbustivo emitiendo muchos vástagos erectos desde la base. Suele alcanzar una altura de 3 a 6 m, y generalmente no se puede distinguir el tronco principal. Sus tallos son cilíndricos y de color verde azulado de 5 m de largo y 8-18 cm de diámetro. Tiene de 6 a 8 costillas, anchas y redondeadas, con profundas muescas antes de cada aréola; el ápice tiene una hendidura en forma de "V" característica de la especie. Las aréolas son blanquecinas o amarronadas, muy cercanas entre sí. Tiene de 3 a 7 espinas radiales, grises amarronadas, una o dos radiales largas. Las flores, de color blanco, nacen cerca de la punta del tallo; se abren de noche y tienen una fuerte fragancia, miden de 19-24 cm × y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros. El fruto es oblongo, verde oscuro de 5-6 cm × 3 cm de diámetro.
CultivoSe multiplica a través de semillas o comúnmente por medio de esquejes que enraízan fácilmente.
Por esquejes es una forma muy práctica de cultivarlo, dado que agarran con gran rapidez y si el esqueje que tenemos proviene de un ejemplar adulto, sólo tendremos que preocuparnos por adaptarlo al nuevo suelo y clima, para tener en poco tiempo un buen ejemplar. Si la propagación la queremos hacer a través de semillas, lo primero será conseguir un buen número, ya que es imposible asegurar la germinación de todas. Generalmente se consigue entre un 15 y un 25% de resultados positivos. El trabajo consiste en crear una base de arena, ya sea en tiestos directamente o en bandejas, y repartir una buena cantidad de semillas cubriéndolas con una fina capa de arena, humedecer con pulverizador y cubrir con plástico a fin de mantener la humedad, proporcionar un poco de calor no viene mal. En una o dos semanas habrán germinado.
ObservacionesSe lo llama "antorcha peruana" o "Huachuma" y era usado por los originarios en las festividades religiosas por sus propiedades psicoactivas, debido a la gran cantidad de alcaloides que tiene, especialmente mescalina. Se prepara la bebida “cimora” que generalmente se la mezcla con otras plantas enteógenas. Se lo encuentra hasta los 3.000 msnm. Temperatura media mínima 10 °C. Pleno sol. Riego moderado.
Medicina tradicional- Caspa y seborrea, con el mucílago del tallo se lava el cabello.
- Dolor de garganta: tallo en decocción, para gargarismos.
- Antireumático, cortar el tallo, remojarlo de un día para otro; al siguiente día lavar con esta agua mucilaginosa la zona de dolor.
- Béquico, flor en infusión, dejar reposar y tomar 1 taza 2 veces por día.
- Veterinario, el tallo molido es indicado a tomar en botella a los animales cuando se le "secan los librillos".
- "Tocazón" (enfermedad en que el animal enflaquece y puede morir): el tallo tostado se pela y el interior se le da a tomar al animal enfermo.
- Desparasitante de cerdos: el tallo pelado se golpea y se deja macerar en agua una noche, se raspa y se mezcla con los alimentos.
- Champú, con el mucílago del tallo se lava el cabello.
- Adherente en las pinturas, los tallos se pelan golpean y se dejan reposar en agua, filtrado se agrega a la cal o yeso, sirve como goma, dándole duración a la pintura.
- Madera, los tallos secos son muy resistentes a las polillas. Son empleados para hacer escalas y en la construcción de casas.
Variedades- var. ancash (KK1688), San Marcos, Ancash, noroeste Perú
- var. ayacuchensis (KK2151), sudoeste Perú
- var. cuzcoensis (KK340), Huachac, Cuzco, sudeste Perú
- var. (H14192), Huntington, EE.UU
- var. huancabamba, Piura, noroeste Perú
- var. huancavelica (KK242a), centro oeste Perú
- var. huancayo (KK338), centro oeste Perú
- var. huaraz (KK2152), Ancash, noroeste Perú
- var. matucana (KK242) Lima, centro oeste Perú
- var. puquiensis (KK1689), Puquio, Apurímac, sudoeste Perú
- var. Rio Lurin (KK2147), Rio Rimac, Lima, centro oeste Perú
- var. tarmensis (KK2148), Tarma, Junín, centro oeste Perú
- var. trujilloensis, Trujillo, La Libertad, noroeste Perú
Argyreia nervosa Argyreia nervosa, (no confundir con Merremia tuberosa), es una liana trepadora, también conocida como camilla de elefante y hawaiian baby woodrose. |
Hábitat
Es natural del subcontinente indio e introducida en numerosas áreas por todo el mundo, incluyendo
Hawái,
África y el Caribe. Puede ser invasora, aunque a menudo sea apreciada por su valor estético. Las semillas de la planta contienen el alcaloide
LSA (
ergina), que es un análogo químico del
LSD, y a veces son usadas como psicodélico legal y fácil de conseguir, aunque la legalidad de consumir las semillas sea ambigua en algunas jurisdicciones.
Historia
Es una planta rara, cuyas propiedades alucinógenas han sido descubiertas recientemente por no-hawaianos. Mientras sus primos en la familia Convolvulaceae, como
Rivea corymbosa (ololiuhqui) y
Rivea tricolor Ipomoea (tlitliltzin), estuvieron presentes en los rituales chamánicos de América Latina durante siglos, esta especie tradicionalmente no fue reconocida como un alucinógeno. Sus propiedades primero fueron atendidos en los años 1960s, a pesar del hecho que la composición química de sus semillas es casi idéntica a aquellos de las dos especies mencionadas anteriormente, y las semillas contienen la concentración más alta de compuestos psicoactivos de toda la familia.
Se usaba tradicionalmente en India donde, por lo general, empleaban las hojas y las raíces de la planta, que no son psicoactivas, como antiséptico y medicina antiinflamatoria.
Las propiedades psicodélicas de las semillas se hicieron conocidas principalmente por su empleo en Hawái, Haití y Puerto Rico, donde los miembros empobrecidos de la población consumían las semillas, buscando
un zumbido barato como una alternativa al alcohol. Una muestra llegó a Albert Hofmann, el creador de LSD, quien confirmó los efectos y analizó su composición química. Todavía es usado por algunos hawaianos.
Uso psicotrópico
Artículo principal: ergina
Los efectos de ingestión oral de las semillas han sido comparados a la LSD, aunque considerablemente menos potente. La experiencia por lo general es relatada como psicodélico, dependiendo de la dosificación. Visualmente, hay algunas perturbaciones con los ojos abiertos y también con los ojos cerrados. Los cambios más notables inducidos son cognitivos, aunque las alucinaciones auditivas también sean a menudo relatadas. La percepción de tiempo y espacio puede ser cambiada seriamente. En las dosis bajas-medias se produce una euforia ligera (iluminación) y un levantamiento de humor también es relatado con frecuencia.
Las semillas originales indias, así como las semillas de Ghana tienen niveles bajos de LSA, pero concentraciones más altas de otros alcaloides del cornezuelo (peligroso). Estos extractos son según se informa menos potentes, en términos de alucinaciones visuales. Muchos usuarios de Ghana e indios relatan un estado parecido al de un narcótico después de la ingestión de las semillas hawaianas, muchas veces no teniendo ninguna alucinación visual en absoluto. Además, una dosis de semillas de la variedad Hawaiana está en la orden de 1 g contra los 2 g o 3 g necesarios de semillas indias o de Ghana respectivamente. Las semillas hawaianas e indias son típicamente caracterizadas por una capa costrosa similar a un coco, la semilla hawaiana es típicamente de un color marrón más oscuro. La semilla de Ghana, aunque una forma similar, es más lisa y carece de la capa costrosa.
Los efectos de las semilla pueden ser notados después de ingerir 3 semillas. 4 a 6 semillas es una dosis estándar, y hay informes de fuertes alucinaciones después de la ingestión de 12 a 16 semillas. Esto también depende de la edad de las semillas, algunos compuestos psicoactivos encontrados en la Hawaiian Baby Woodrose pueden estropearse en un tiempo de 6 a 9 meses. La duración de experiencia puede extenderse a 4 horas llegando a 12 horas, con efectos suaves de vez en cuando que duran aproximadamente un día y por lo general es acompañada con la incomodidad gástrica, incluyendo la náusea severa y la flatulencia. Otro efecto secundario después de los efectos de estas semillas es la fotosensibilidad, y las habilidades motoras perjudicadas.
A menudo se recomienda el retiro de la capa externa de las semillas para reducir tales efectos, aunque no parezca haber ningún acuerdo general en cuanto a la eficacia de estas prácticas y se ha sugerido que puede no ser cierto. Como la LSD, la LSA puede causar contracciones uterinas, que pueden conducir al aborto si las semillas son consumidas en fase de embarazo.
Germinación
Semillas de Argyreia Nervosa.
Una mella leve debería ser hecha lejos del ojo de germen. Después de que esto se complete se recomienda remojar las semillas en el agua durante aproximadamente 24
h, o al menos de la noche a la mañana. De ser escarificado correctamente se elevará el porcentaje de germinación de las semillas.
Algunas personas colocan aproximadamente entre 2 y 4 cm en un suelo rico con un drenaje bueno. Es muy importante durante las primeras etapas de crecimiento el mantener el suelo húmedo, aunque no completamente mojado, ya que la saturación causa la putrefacción de la raíz (se recomienda rebozar la semilla en
fungicida en polvo). Es importante mantener la luz solar máxima posible durante las etapas iniciales. Cuando las hojas reciban demasiada luz comenzarán a tener aspecto de marchitamiento, esto también se debe a la carencia de agua.
En el primer y segundo año de cultivo, esta planta se pone muy espesa. Después de que esto, algunas hojas caerán y la planta se convertirá en una vid. La vid crece hasta 10 m de longitud. Si el agua no es constante, estas vides morirán antes de alcanzar este punto y habrá que volver a comenzar. La vid se secará hasta el nudo más cercano en este punto.
Un cubo de 15
L es conveniente para plantar 2 plantas sanas. El sistema masivo de raíces de esta planta puede hacer que las plantas enreden sus raíces dentro del primer año más o menos. La planta puede comenzar a echar flores tan pronto como llegue su segundo año de vida. Para que esto ocurra, debe regarse suficiente y el espacio adecuado para que las raíces crezcan; Si no se cumple esta norma los primeros signos de florecimiento pueden subir a 5 años.
Las semillas serán encontradas en las vainas de las flores secadas. Estas no pueden ser cosechadas hasta que estén completamente secas
Cannabis sativa
Cannabis sativa (
«cáñamo»,
«marihuana» o
«ganjah») es una
especie herbácea con propiedades
psicoactivas. Es una
planta anual originaria de las cordilleras del
Himalaya,
Asia.
[1] Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de THC («cáñamo»), hasta como sustancia
psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (
cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países.
[2] «Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al
hachís,
glándulas de resina de la flor, que contiene las concentraciones más altas de
tetrahidrocannabinol (THC).
Descripción
Presenta tallos con
hojas opuestas en las bases alternas en el resto,
palmaticompuestas con
estípulas libres o persistentes.
Flores anemófilas,
monoicas o
dioicas; pequeñas, en inflorescencias
cimosas, las masculinas ramificadas,
paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores
estaminadas con 5
sépalos, 5
estambres antisépalos;
polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores
pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al
ovario, con 2
carpelos unidos formando un ovario
unilocular con 2
estigmas alargados;
primordios seminales solitarios,
anátropos.
Características microscópicas
Presenta pelos tectores curvados aislados o formando parte de la epidermis. Algunos de ellos pueden estar engrosados en la base con cristales de carbonato cálcico (Cistolitos). Las brácteas de la inflorescencia femenina poseen abundantes pelos secretores con pie pluricelular pluriseriado y cabeza globulosa constituida por 8-16 células.
Nombres vernáculos
Cannabis sativa es conocida en
castellano como «cáñamo», «macoña», «marihuana» o «mota» y su
fibra tiene usos variados, incluyendo la
manufactura de
vestidos, cuerdas, ropa, y papel; los árabes la llamaban
haxix.
[cita requerida]
Farmacología
Aunque la principal sustancia psicoactiva del cánnabis es el tetrahidrocannabinol (THC), la planta contiene en total cerca de 60
cannabinoides (entre éstos:
cannabinol,
cannabigerol,
cannabicromeno,
cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC.
Es empleada, en su forma natural, para el tratamiento del glaucoma, asma, cáncer, migraña, insomnio, náuseas y vómitos asociados a la
quimioterapia anticancerosa,
esclerosis múltiple, molestias ocasionadas por neuropatías periféricas y demás padecimientos neuromusculares.
[3] El delta-9-THC se fabrica también de forma sintética como fármaco llamado dronabinol. Otros canabinoles principales son el CBD o
cannabidiol (
narcótico) y el CBN. Los porcentajes entre estos tres canabinoles influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.
[cita requerida]
La
marihuana estimula la
vía dopaminérgica, que es un sistema de recompensas en el cerebro, desde el
área ventral tegmental al
núcleo accumbens.
[4]
El
Cannabis silvestre contiene habitualmente entre 0,5 a 5% de THC dependiendo de los diferentes tipos de cultivo,
[cita requerida] que van desde el cultivo natural o en huerta, pasando por el cultivo en macetas (luz natural o artificial) hasta el
cultivo hidropónico o aeropónico. Las variedades desarrolladas por los bancos de semillas tienen un nivel de THC más alto, llegando a alcanzar concentraciones de hasta un 24% de THC.
[cita requerida] El contenido en THC depende de la genética de la planta y de las condiciones ambientales en las que se desarrolla, siendo los polihíbridos que se comercializan los que alcanzan mayores concentraciones de canabinoles. Las plantas hembras que no son
polinizadas se les llama comúnmente “marihuana sin semilla”. Éstas son las que contienen la mayor cantidad de THC, debido a que la no polinización produce un estrés en la planta, lo que hace que aumente la cantidad de THC. Los machos normalmente son desechados del cultivo, salvo para poder polinizar y hacer semillas, pero las plantas polinizadas aportarán sobre todo semillas, en detrimento de la resina psicoactiva.
[cita requerida]
Cannabis medicinal
La
Marihuana medicinal (científicamente llamada
Cannabis medicinal) se refiere a la utilización de la planta de
cannabis como un medicamento, recomendada la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de
THC y otros
cannabinoides. Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de un medicamento. El uso de drogas en general, requiere una prescripción, y la distribución se realiza habitualmente dentro de un marco definido por las leyes locales. Hay varios métodos para la administración de dosis entre ellos, vaporizando o fumar los capullos del cannabis, beber o comer extractos de cannabis, el THC y tomando pastillas sintéticas. El uso de Cannabis reduce la presión ocular mejorando notablemente la lesión por
glaucoma. El Cannabis medicinal ha demostrado en series de casos reducciones de la PIO alrededor de un 24%. Estudios en pacientes con glaucoma de ángulo abierto lograron reducciones del 60-65% de los pacientes.
Legalidad
El uso medicinal del
cannabis es legal en un número limitado de territorios en todo el mundo, entre ellos:
Canadá,
Alemania,
Austria,
Holanda,
España,
Israel,
Finlandia y
Portugal. En
Estados Unidos, catorce estados han reconocido la marihuana medicinal:
Alaska,
California,
Colorado,
Hawái,
Illinois,
Maine,
Míchigan,
Montana,
Nevada,
Nuevo México,
Oregón,
Rhode Island,
Vermont y
Washington.
Datura
Datura es un
género de 11
especies de plantas que pertenecen a la
familia de las
Solanáceas.
Su distribución natural exacta es incierta, debido al cultivo extendido y a la adaptación a las regiones templadas y tropicales del planeta, pero probablemente, su origen se restringe a
América, desde el sur de los
Estados Unidos a
México (donde se halla la diversidad más alta del género) hasta las latitudes medias de
Suramérica. Algunas autoridades han dicho que ciertas especies son nativas de
China, pero esto no es aceptado por la
Flora de China, donde las tres especies presentes se tratan como introducciones de América. En Argentina se la conoce con el nombre popular de "Chamico", y crece en forma salvaje en campos, baldíos, vías del tren, etc. En Mexico, se le conoce con el nombre de "Toloache".
Peganum harmala
Harmal |

Flor de Harmal (Peganum harmala) |
Clasificación científica |
Reino: | Plantae |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Orden: | Sapindales |
Familia: | Nitrariaceae |
Género: | Peganum |
Especie: | P. harmala |
Nombre binomial |
Peganum harmala
.
Usos Tradicionales Esta planta se ha usado como enteógeno en el Mediterráneo, y la cultura occidental moderna. La combinación con otras sustancias psicoactivas (Triptaminas) se conoce como Ayahuasca,un poderoso enteogeno sudamericano.
La ruda siria, en Turquía se usa como talismán para proteger contra el mal de ojo.
En Irán, las cápsulas secas, (combinadas con otros ingredientes) son quemadas para producir incienso. Usado para purificar tanto el aire como la mente, que regresa a las propiedades psicoactivas de la planta. Esta práctica que data a tiempos preislámicos, se sigue poniendo en practica hoy por los Iranis.
Los alcaloides activos the las semillas de Harmal son de los llamados IMAO o Inhibidores de la Mono Amino Oxidasa (en inglés: MAOI, inhibidores monoamina oxidasa). El contenido de beta-carbolines es de 4% por peso en las semillas de Peganum Harmala.
Harmina, Harmalina y Tetrahidroharmalina son los principales alcaloides.
El uso de semillas de Harmal para la preparación de Ayahuasca, o para potenciar otras sustancias psicoactivas es hoy el uso principal. Aunque las semillas también se usan para tinturas, como remedio medicinal, y hasta como afrodisiaco.
|
Ipomoea tricolor
Ipomoea tricolor es una especie de
campanitas nativa del trópico del
Nuevo Mundo, ampliamente cultivada y
naturalizada en todos lados. Herbácea
anual o
perenne creciendo como
liana con 2 a 4 m de altura. Las
hojas tienen arreglo espiralado, de 3 a 7 cm de long. con 1,5 a 6 cm de long. los peciolos.
Flores en trompeta, de 4 a 9 cm de diámetro, muy comunmente azul con el centro blanco a dorado en el centro.